viernes, 15 de febrero de 2013

Primer caso práctico (Juan)


Las funciones que proponemos para ayudar a Juan, son las siguientes:

Colaboración: implicar a los padres, madres o tutores legales en las actividades de apoyo al aprendizaje y de orientación a sus hijos.
  •  Que realicen actividades extraescolares, con una organización previa y adaptándose a los horarios de las familias. 
  • Actividades del aula, salidas fuera del centro y festividades que se realicen en el colegio.
  • Que reciban cursos de ayuda y orientación para favorecer la educación de sus hijos.
  •  
Información: informar a los padres de todos los asuntos que afecten a la educación de sus hijos, solicitando la colaboración en la solución de  conflictos, interiorización de límites, en el apoyo de los aprendizajes…
  • Realizar entrevistas, enviar notas informativas, reuniones grupales...
  • Informar a través de tablones de anuncios o circulares de todas las actividades o salidas que se vayan a realizar, tanto fuera como dentro del centro.

Asesoramiento: a través del departamento de orientación y por medio del tutor de cada aula o nivel.
  • Se enviarán a las familias diferentes cuestionarios con preguntas referentes a los diferentes ámbitos de la vida del niño. Para de esta forma poder mejorar y orientar a las familias en todos aquellos aspectos en los que se necesite.
  • Asesorar al tutor y a los padres a la hora de tratar con niños con deficiencias, tanto en el ámbito educativo, familiar y social.
  • Entrevistas a los padres individuales por trimestre o cuando se considere necesario.
  • Reuniones con todas las familias para tratar temas más generales.

Evaluación:
  • Realizar una memoria anual, cada tutor de cada aula, para de este modo registrar todo lo que se ha realizado a lo largo del año.
  • Realizar las propuestas de mejora que se consideren necesarias para los próximos años.
  • Realizar un estudio estadístico sobre el nivel académico del centro.
  • Revisar la programación para ver si se han conseguido los objetivos propuestos.

Texto "La función tutorial en la escuela"

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR


1-¿Qué se pretende conseguir de la persona a través de la educación?

Lo que se pretende conseguir, no es solo el desarrollo de las capacidades cognitivas, es decir, de que aprendan un contenido, sino también la formación de las capacidades emocionales, sociales, de carácter ( cualidades que lo caracterizan frente a los demás)....

 2- ¿Qué estatus tiene la tutoría dentro del marco del programa de la organización educativa?

La tutoría tiene más importancia que otras asignaturas, aunque no se le quita validez al resto de materias dadas en la escuela, ya que a partir de estas se conoce al niño tanto a nivel social como a nivel intelectual. En el caso de las tutorías, son importantes ya que a través de estas conoces el entorno del niño, así como sus dificultades en este medio y en otros cercanos al alumno, al igual que a los familiares son importantes para conocer detalles sobre los hábitos que se llevan a cabo en casa y para conocer cualquier problema y/o conflicto que pueda surgir en este ámbito o en otro cualquiera.

 3- ¿Qué figura docente es la que consigue la interacción directa con el alumno?

La figura principal que entra en interacción directa con los alumnos, es la figura de profesor/tutor, ya que es la persona que conoce mejor a sus alumnos y que los ayuda en caso de necesitarlo, como por ejemplo en alguna situación de conflicto o dificultad en el aula. Por eso, la figura del tutor es tan importante en un aula, ya que a través de esta, se conoce mejor al niño y al entorno que le rodea, pudiendo intervenir cuando sea necesario.

4- ¿Que es lo que confiere un carácter orientador a la tutoría?

Las tutorías son orientadoras debido a que informa tanto a los niños como a los familiares de cual es la evolución psicopedagógica que deben seguir para un desarrollo adecuado y por tanto, conseguir las habilidades necesarias para sobrevivir en un futuro.  Es de carácter orientador, ya que no obliga al niño ni a las personas que le rodean, a realizar las actividades que se les propone, sino que aconseja sobre que es lo correcto o adecuado en las distintas áreas a las que va dirigido.

5- Resuma los tres niveles de la estructura tutorial de centro. ¿Se aplica el tercer nivel a la educación infantil?

El primer nivel que encontramos, son las demandas con carácter especial e implicación de profesionales especializados. El segundo nivel, son los departamentos de orientación, estos solo existen en la etapa de primaria y secundaria. Y por último, el tercer nivel que es la atención personalizada en el grupo del aula.

En la etapa de educación infantil, podemos encontrar el tercer nivel, ya es la etapa en la cual el tutor esta más pendiente de sus alumnos y es cuando tiene una mayor comunicación con las familias, a través de las agendas, tablones de anuncios, reuniones en gran grupo y de forma individual, comentarios en la entrada y salida...

6- Describa como se caracteriza la acción tutorial.

La acción tutorial se caracteriza por ser:
*Cooperativa: no es solo una acción del tutor sino que es colaboradora con el resto del equipo docente.
*Compartida: La coordinación tiene una responsabilidad en sus actuaciones.            *Dinamizadora de la relación educativa: se deduce una actuación educativa muy próxima a las necesidades educativas de todos y cada uno de los sujetos y de los grupos.

7- ¿ Cuáles son los objetivos de la tutoría?

Los objetivos que encontramos en una tutoría son:
*Personalizar la enseñanza.
*Dar respuesta a las necesidades de cada alumno.
*Acomodar la enseñanza al contexto real.
*Estimular los procesos educativos.
*Orientar la toma de decisiones.
*Prevenir dificultades de aprendizaje.
*Asegurar la adecuada interacción de los agentes educativos.

8- ¿Que diferencias hay entre tutoría y acción tutorial?

La tutoría es el momento de dialogo que tienes con los alumnos y/o familiares para conseguir datos tanto académicos como personales. Y sin embargo, la acción tutorial es la puesta en marcha, ante los problemas o dificultades encontradas en la tutoría.

9- ¿Cuales son los ámbitos de actuación de la acción tutorial?

Los ámbitos que encontramos en la acción tutorial son los siguientes: *Alumnos.
*Educadores del centro.
*Familias.
*Estructuras directivas y orientador del centro.

10- Describa que experiencia y formación se requieren, por parte del tutor, para poder desarrollar esta labor con éxito.

Para ser un buen tutor, tiene que tener experiencia en el campo de las relaciones emocionales, saber interpretar y poder observar diversas situaciones, de relación y comunicación con los propios alumnos y familiares, capacidad de escucha y resolución de conflictos, saber dar las pautas adecuadas para el mejor desarrollo del niño...
Para poder ejercer como tutor necesita una formación inicial en la que incluya conocimientos relacionados con la psicología evolutiva y el conocimiento de programas de intervención psicopedagógica; Didáctica, ya que necesita conocer el desarrollo del currículo y la evaluación de los procesos de enseñanza - aprendizaje; Y la pedagogía, para poder desarrollar una buena organización educativa y una metodología de intervención.

Ademas de conocer lo básico sobre la acción del tutor, tiene que estar en continua formación para así poder ir adaptándose a nuevos modelos de organización y curriculares, los distintos programas que surgen sobre intervención, la familiarización con los diferentes documentos que puedan aparecer en vigor....

Después de haber leído el texto, y contestar a las siguientes preguntas hemos llegado a la conclusión de que la intervención en el aula de un tutor es fundamental para poder mejorar el clima del aula así como las dificultades que aparezcan en esta, y no solo dentro del propio aula sino con las familias, ya que es uno de los factores mas importantes para un tutor, por lo tanto son las personas que nos trasmiten la información y con las que podemos llegar a unas pautas de comportamiento, hábitos.... A parte el tutor no es una única persona que trabaja con los alumnos sino que el resto del equipo docente y no docente que comparten su tiempo con el alumnado son importantes en la acción tutorial.

Documento "Perfil Maestro Tutor"



Después de haber leído el texto propuesto en clase sobre el perfil del maestro-tutor podemos concluir que para llegar a ser un buen tutor, los maestros deben  demostrar madurez y estabilidad emocional ya que si no muestra dichas características, su estado emocional puede repercutir de manera negativa en los alumnos que tiene bajo su tutela.

Debe también, ser capaz de reflejar empatía hacia sus alumnos y saber ponerse en el lugar de ellos buscando soluciones y salidas de los problemas desde diferentes puntos de vista.
Deberá mediar cuando surjan conflictos entre los alumnos tutelados ya que ninguno es igual que el otro, sino que tienen diferentes personalidades e inquietudes y de ahí pueden surgir los conflictos, en los que el tutor debe intervenir. No solo van a existir conflictos entre los propios alumnos, también vamos a poder encontrarlos con las familias o choques entre familia y alumno.

Debe tener también una gran capacidad para comunicarse, ya que mediante la comunicación, el tutor puede recabar información sobre sus alumnos, sobre sus relaciones con la familia, con los compañeros...
Para obtener todo esta información el tutor deberá concretar entrevistas (con la familia, el alumno...), reuniones, diálogos al salir de la escuela, al entrar...

Con la capacidad comunicativa, el tutor, aparte de recoger información sobre el alumno, también la puede aportar, es decir, resolviendo dudas que puedan surgir, aportando sus conocimientos...
Es muy importante que el tutor tenga una actituo positiva hacia los alumnos sin dejarse influir por los prejuicios y así definir positivamente el autoestima y autoconcepto infantil, es decir, la personalidad del alumno.

Que duda cabe que también debe poseer una adecuada formación psicopedagógica que le ayude a programar el proceso de enseñanza-aprendizaje más adecuado a las características de los alumnos.
Y por último otro concepto importante es que el tutor, debe conocer el currículo de la etapa educativa en la que está impartiendo tutorías para poder desempeñar su labor profesional de acuerdo con la ley vigente.

Para concluir debemos destacar que para que un maestro-tutor desempeñe con éxito su papel, se deben dar todas las características mencionadas anteriormente para que todas las áreas de la enseñanza-aprendizaje, queden cubiertas satisfactoriamente.


Funciones del tutor adaptadas a Educación Infantil (Documento ROC)



Después de haber leído el texto propuesto en clase sobre el perfil del maestro-tutor podemos concluir que para llegar a ser un buen tutor, los maestros deben  demostrar madurez y estabilidad emocional ya que si no muestra dichas características, su estado emocional puede repercutir de manera negativa en los alumnos que tiene bajo su tutela.

Debe también, ser capaz de reflejar empatía hacia sus alumnos y saber ponerse en el lugar de ellos buscando soluciones y salidas de los problemas desde diferentes puntos de vista.
Deberá mediar cuando surjan conflictos entre los alumnos tutelados ya que ninguno es igual que el otro, sino que tienen diferentes personalidades e inquietudes y de ahí pueden surgir los conflictos, en los que el tutor debe intervenir. No solo van a existir conflictos entre los propios alumnos, también vamos a poder encontrarlos con las familias o choques entre familia y alumno.

Debe tener también una gran capacidad para comunicarse, ya que mediante la comunicación, el tutor puede recabar información sobre sus alumnos, sobre sus relaciones con la familia, con los compañeros...
Para obtener todo esta información el tutor deberá concretar entrevistas (con la familia, el alumno...), reuniones, diálogos al salir de la escuela, al entrar...

Con la capacidad comunicativa, el tutor, aparte de recoger información sobre el alumno, también la puede aportar, es decir, resolviendo dudas que puedan surgir, aportando sus conocimientos...
Es muy importante que el tutor tenga una actituo positiva hacia los alumnos sin dejarse influir por los prejuicios y así definir positivamente el autoestima y autoconcepto infantil, es decir, la personalidad del alumno.

Que duda cabe que también debe poseer una adecuada formación psicopedagógica que le ayude a programar el proceso de enseñanza-aprendizaje más adecuado a las características de los alumnos.
Y por último otro concepto importante es que el tutor, debe conocer el currículo de la etapa educativa en la que está impartiendo tutorías para poder desempeñar su labor profesional de acuerdo con la ley vigente.

Para concluir debemos destacar que para que un maestro-tutor desempeñe con éxito su papel, se deben dar todas las características mencionadas anteriormente para que todas las áreas de la enseñanza-aprendizaje, queden cubiertas satisfactoriamente.

En la etapa de Educación Infantil, la función del tutor es muy importante ya que es la persona la cual guiará sus aprendizajes para lograr un futuro adecuado. Al igual que el resto de tutores en las diversas etapas, tienen unas funciones que deben de cumplir para así lograr ese desarrollo favorable de sus alumnos. Las funciones que podemos destacar en dicha etapa son las siguientes:

El tutor siempre evaluará a sus alumnos de Infantil de forma positiva en el boletín de evaluación, con su consiguiente promoción para el año próximo. Por lo tanto, en dicho documento aparecerán aspectos en los que tengan que mejorar, pero nunca se escribirán las cosas negativas del alumno.

Se facilitará la integración de los alumnos en el grupo y cooperación de los mismos en las diversas actividades. Para conseguir esta función, el tutor deberá desarrollar una programación adecuada a las necesidades de los alumnos, motivándoles a la participación de las actividades partiendo de su centro de interés.

Se orientará y asesorará a las familias sobre posibilidades educativas. Esta es una de las funciones mas importantes del tutor, ya que la colaboración con los familiares es muy importante para el correcto desarrollo de los niños, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito familiar. El tutor deberá informar a los familiares en todos los aspectos que surjan importantes dentro del centro educativo, además de pedir a las familias información necesaria para la estancia del niño en el centro escolar.

Tendrá la función de atender y cuidar a los alumnos en los distintos momentos del horario escolar. Así podrá observar en todo momento a sus alumnos y prestar atención a las dificultades que puedan surgir en las distintas áreas que ofrece el currículo.


Para que todo esto se desarrolle en el centro educativo de manera correcta, el tutor tiene que tener una serie de cualidades, entre las cuales podemos destacar las siguientes:

Responsable: Ya que el tutor es la persona que esta al cuidado de sus alumnos y para ello tiene que tener esta cualidad así como ser organizada para la gestión de diversos documentos.

Empático: Tiene que saber ponerse en el lugar de la otra persona, tanto de niños como de adultos.

Capacidad de resolución de conflictos: Esta cualidad es imprescindible para que un aula funcione adecuadamente, ya que la resolución de problemas tanto dentro del aula como fuera es fundamental para que el aula este en armonía.

Estable: El tutor tiene que tener una estabilidad en todos los aspectos para poder llevar a cabo sus funciones de docente.

Comunicativo: Tiene que saber comunicar tanto a las familias como a los propios alumnos, el mensaje de forma clara y precisa.

Actitud positiva: El tutor tiene que ser una persona positiva y alegre para poder transmitir esa cualidad a los niños.

Formación adecuada: La persona encargada de los niños tiene que tener la adecuada formación para poder desempeñar sus funciones. Además de saber observar y evaluar a los diferentes alumnos con los que cuenta en el aula.

  
Todo lo anteriormente nombrado es imprescindible para ser un buen tutor, pero además de las condiciones personales, existe otro factor importante como es el entorno del centro, ya que no existirán las mismas dificultades en un entorno mas rico (Ej.: La Moraleja), que un entorno mas pobre (Ej.: La Cañada Real). Por eso, es importante saber cuales son las características de la escuela y de los niños que acuden diariamente a esta, para poder desarrollar las capacidades en todos sus áreas, es decir, lingüística, social, cognitiva, afectiva...

Otra de las características importante en un tutor, es la colaboración con los demás docentes del centro, ya que tiene que haber una comunicación entre los distintos miembros del centro para que se lleve de manera cooperada las distintas actividades y funciones del centro.

En conclusión, la función de tutor no es una tarea fácil, ya que debes de poseer una cualidades especificas para que dicha acción se logre con éxito.

A través de nuestra experiencia, hemos visto que los tutores en las escuelas infantiles no actúan todos como se debería, ya que aunque la mayoría de ellos reúnen las condiciones necesarias para trabajar en una escuela, si que con el tiempo y con la misma rutina todos los días acaban por dejar un poco de lado esas capacidades que les hacen diferentes y centrarse siempre en lo mismo.

A través de la observación que hemos ido realizando a lo largo de las practicas, hemos podido comprobar que la comunicación con los padres, que es fundamental, en ocasiones se quedaba escasa ya que normalmente se comunica lo malo que ha hecho el niño a lo largo del día y no las cosas buenas que también realiza.

Otra de las observaciones que hemos podido comprobar es la implicación que tiene los tutores cuando existe alguna dificultad o problema. En uno de los casos que podemos contar, es una niña que tenía problemas de control de esfínteres, ya que siempre se hacia pis encima una vez preguntado si quería ir al baño. Esto al principio no ocurría, pero al volver de uno de los fines de semana empezó a hacerse pis. Estuvimos observándola unos días y después de hablar con la directora del centro para haber que podíamos hacer, nos dimos cuenta de que era una llamada de atención, por lo tanto, la tutora se lo comunico a la madre y entre ambas pusieron fin a esta pequeña dificultad. 



Reflexión sobre los vídeos vistos en clase



LA FUNCIÓN TUTORIAL EN LA ESCUELA

La reflexión que hacemos sobre este video es que, el tutor debe de ser reconocido por las instituciones ya que para realizar su labor orientadora y motivadora de los alumnos debe cumplir una serie de requisitos que no todos los maestros tienen. Deben tener la responsabilidad de llevar, orientar en todos los planos, tanto personal como escolar al grupo de alumnos que se le asigne.
Los tutores, deben preocuparse por sus alumnos, hablar con los padres  y orientarles a ellos también, proponerles soluciones. 


LA FAMILIA Y LA ESCUELA

Como ya sabemos, la familia es el primer agente socializador con el que interacciona el niño y por tanto adquiere un papel muy importante al responsabilizarse de la educación de sus hijos, aunque no es su totalidad, ya que la escuela, y todos sus componentes, también intervienen en ella.



LA TUTORÍA EN LAS DISTINTAS ETAPAS EDUCATIVAS

Todo tutor debe tener en cuenta que los niños/alumnos pasan por diferentes etapas a lo largo de su vida escolar. Por esos los tutores, deben adaptarse a las diferentes etapas (infantil, primaria y secundaria) y los cambios que eso supone en los alumnos y saber llevarlo con total naturalidad y profesionalidad.
Por ejemplo cuando estás en primaria no tienes las mismas inquietudes, problemas, dudas e intereses que puedes tener en secundaria, ya que también crecemos y maduramos y tenemos otro tipo de relación tanto con la familia como con los amigos y los profesores.


LA FIGURA DEL TUTOR

Como ya hemos comentado antes, la figura del tutor es muy importante y crucial en el desarrollo del alumno, debe tener las cualidades propuestas anteriormente para poder llegar a ser un buen tutor y orientar y motivar al alumno.


LA TUTORÍA ESCOLAR INDIVIDUAL

Es importante que exista una buena comunicación entre el tutor y el alumno para garantizar el éxito de la vida escolar de sus alumnos. De esta forma se creará un clima de confianza que ayudará a entender mejor los problemas que puedan surgir y que el tutor, a su vez, tenga más facilidad para intentar resolverlos.
En algunas ocasiones hay tutores que no reúnen los requisitos suficientes para serlo y no llegan a congeniar con sus alumnos y muchas veces no pueden llegar a ayudarles como ellos quisieran.


LOS VALORES EN LA ESCUELA

A parte de la educación y la enseñanza de conocimientos que se pueden aprender en la escuela, también hay que tener en cuenta los valores que inculcamos a los alumnos de una forma indirecta, pero que va a influir a lo largo de su vida tanto escolar como laboral, formándose como ciudadanos de nuestra sociedad.
En la escuela se deben inculcar buenos valores como la solidaridad, compañerismo, empatía.. para que los niños de hoy puedan ser unos buenos ciudadanos el día de mañana.